Resultado de imagen de mecanografía viñeta escribiendo a máquina
Según la RAE, la mecanografía es el arte de escribir a máquina. Hace unos cuantos años para saber escribir bien en una máquina había que ir a clases de mecanografía y pasar muchas horas con máquinas de escribir en una academia repitiendo patrones haciendo un esfuerzo importante al pulsar cada tecla para que el carácter se imprimiese correctamente.

En la actualidad, la escritura rápida con el ordenador es mucho más sencilla ya que las pulsaciones en un teclado de ordenador no necesitan tanta presión y además no tenemos que desplazarnos a ningún sitio para mejorar porque una parte importante de nuestro tiempo lo pasamos delante de un ordenador. Según un estudio de la Complutense de Madrid más del 50% del tiempo que estamos despiertos estamos delante de una pantalla, y en muchos de esos casos, esa pantalla tendrá un teclado.

Si estamos tanto tiempo delante de un ordenador, ¿por qué no lo aprovechamos para aprender unos conceptos básicos y aumentar la velocidad de escritura? Escribir rápido tiene muchas ventajas tanto laborales como de ocio. En la mayoría de los trabajos el uso continuo del ordenador es un hecho. En puestos de atención al cliente, teleoperadoras o médicos, es importante que quien está al otro lado no tenga que esperar a que termine de escribir. Os desafío a un reto: Mirad cómo escribe el próximo médico al que vayáis. Verás que una parte importante de la consulta se dedica a escribir un informe. A pesar de que es su día a día, muchos de ellos no se han planteado que los tiempos de espera de cada paciente se reducirían bastante si no escribieran con dos dedos (no todos escriben así :-). Es curioso que en muchos casos, aunque se conozca donde están ubicadas las teclas escribas con dos dedos. Eso te da una sensación de escribir rápido, pero el tener que cambiar la vista para mirar la pantalla y luego al teclado ralentiza mucho todo el proceso. Informáticos, administrativos, abogados, policías, directivos, autónomos...y muchas más profesiones dedican parte importante de su tiempo al ordenador. Incluso aunque uses solo el ordenador para escribir en facebook o correos electrónicos, hacerlo correctamente te ahorrará mucho tiempo.

Los niños son otro grupo que cada vez más pasan tiempo delante del ordenador. Además de para realizar trabajos del colegio, en sus juegos "chatean" (en la RAE desde 2014) y escriben continuamente. Hay que insistirles en que aprovechen esas horas de ordenador para escribir rápido y correctamente. Además ellos pueden hacerlo con más facilidad pues hay juegos para aprender mecanografía que les engancharán más que a un adulto. También es importante que los niños no escriban con faltas de ortografía ni usando abreviaturas ortográficamente incorrectas pues si no tienen la suficiente madurez, pueden incorporarlo a un aprendizaje incorrecto del lenguaje.  (Totalmente de acuerdo con Leornardo Gomez Torrego del CNRS, a pesar de estudios que digan que no perjudican).

Por lo tanto, a los niños hay que avisarles de lo importante que es escribir sin faltas de ortografía y a usar el teclado correctamente.

 ¿Cómo aprendemos a escribir mejor?

Lo primero es colocar bien la mano en el teclado, poniendo los dedos índice sobre las marcas que hay sobre las letras 'F' y 'J'. El resto de dedos se va a situar de forma automática sobre la linea central. ASDF(dedos mano izquierda)   JKLÑ(dedos mano derecha). La G y la H que quedan en el centro se pulsan también con el índice. Las manos no deben apoyarse sino mantenerse un poco elevadas para que sea fácil mover cada dedo hacia su tecla. Cada tecla se escribe usando el dedo que tiene asignado, para la fila superior e inferior se desplaza el dedo que corresponda, sin perder nunca (después de cada caracter)el punto de reposo sobre F y J. El espacio, se pulsa con el pulgar. En la imagen siguiente, cada color representa el dedo que pulsa esa tecla.

La velocidad se puede medir en palabras por minuto (WPM) o caracteres por minuto (CPM).  El estándar internacional que las relaciona es WPM=5*CPM. En algunas oposiciones piden 250 CPM o 50 WPM, lo que se considera una buena velocidad.

Y esto no tiene más secretos que practicar mucho, e intentar cada vez que usamos el teclado de hacerlo correctamente. A continuación propongo una serie de páginas donde se puede aprender mientras que se practica de una forma amena:

- www.typingclub.com Curso de mecanografía en el navegador enseñando desde el principio la posición de las teclas, con un aprendizaje gamificado en el que te dan estrellas y puntos en función del resultado. Muy interesante para aprender, y si ya se tienen conocimientos no hace falta realizar las lecciones iniciales. Además trae juegos en algunos niveles para reforzar el aprendizaje. - www.typingstudy.com. Tutorial interesante, donde como se muestra en la imagen de la derecha, para cada letra que tenemos que escribir se colorea el dedo y además se resalta la ubicación de la tecla. Hay muchos tipos de ejercicios y también test de velocidad.
www.keyhero.com. En esta página destaca el test de velocidad pues si te registras de forma gratuita te crea un perfil en el que puedes ir viendo tu evolución, y tus mejores marcas. En esta aplicación se mide por WPM.
- typingtest.com es otra web interesante con cursos y juegos que además permite generar un certificado con nuestra velocidad después de hacer una prueba de 5 minutos:   otra https://www.typingtest.com/certificate.html 



Otra forma muy util de aprender y de hacer que los niños también aprendan jugando es mediante algunos juegos de mecanografía:

- key heroTe permite hacer pruebas de velocidad con textos y guardando tu perfil, puedes ver como evoluciona tu forma de escribir, además cuando superas una velocidad, te genera badgets que puedes incorporar en tu web. como este:
davidbueno's typing test WPM
Monkeytype | A minimalistic, customizable typing test
- Typing.com juegos Varios juegos y tutoriales
- ZType Juego de naves espaciales en el que para derribar las naves es necesario escribir palabras completas.


 
www.sense-lang.org/. Juegos en español (aunque con mucha publicidad). Curioso el juego de las olimpiadas.
- velocidactil.es. Es otra aplicación curiosa que en una carrera que recuerda a los camellos de la feria, te permite competir con otros usuarios escribiendo textos.

- typinggames.zone. Distintos juegos todos de teclado con algunos curiosos como typing-racer
Espero que este artículo haya servido para motivar a mejorar la forma de escribir y de usar el teclado.


www.nitrotype.com - Carreras de coches escribiendo un texto completo (similar a velocidactil pero como mejores gráficos)




1

Ver comentarios

  1.  Aprendiendo Unreal Engine 5. ¿Por dónde empiezo?

    Desde la presentación de la Comunidad Oficial de desarrolladores de Unreal Engine de Málaga, he recibido muchas consultas de por donde se podría empezar. Podríamos considerar 3 niveles. 
    1.Formación gratuita, 
    2. Formación de bajo coste 
    3. Cursos o masters completos.

    Cada opción tiene su interés dependiendo de nuestra dedicación y de la capacidad que tengamos de organizarnos solos o preferimos aprender de una forma más guiada. 

    Voy a desarrollar con algunos ejemplos las distintas opciones. Esta entrada se irá actualizando con nuevos enlaces 


    1. Formación Gratuita

    Definitivamente si no tienes muy claro si esto va a ser tu futuro y solo quieres ver si te gusta, este es el mejor punto de inicio. Básicamente buscaría formación en Youtube y el la web oficial de desarrolladores, que está muy bien organizada.  

    En esta web encontramos distintos tipos de formación. Algunos son tutoriales/cursos realizados por Epic Games y otro por desarrolladores. Yo empezaría por los oficiales y filtraría por las rutas de aprendizaje (unas 16) . Por ejemplo, la ruta: Welcome to game development puede ser una buena introducción o la ruta de Welcome to Unreal Engine

    Además de en la web de desarrolladores podremos encontrar muchos tutoriales específico o generales en Youtube. Algunos recomendados:

    - Matt Workman (Producción Virtual)
    JSFILMZ (Orientado a producción Virtual)
    Jobutsu (Centrado en Metahuman)
    WINBUSH (Unreal en general y captura de movimiento)
    - Unreal Sensei (Generalista)
    - UNF Games (Generales)
    - William Faucher. Generalista 3D con Cinemáticas y digitalización)
    - Rokoko (Captura de Movimiento)
    - Reallusion (Metahuman y sincronización de iClone con Unreal para movimientos)
    Pixotope (Producción Virtual)
     Unreal C++ course - The Game Dev Cave (C++ Unreal)
    - Videos y tutoriales de Unreal de David Bueno (No podía faltar los videos de mi canal 😅)
     
    2. Formación de bajo coste

    Si nos gusta el auto aprendizaje y queremos aprender con algo más estructurado también se puede adquirir algún curso en plataformas de formación como Udemy o Coursera. Aunque los precios pueden aparecer con un precio alto, normalmente cada poco tiempo hacen ofertas y se puede conseguir por precios reducidos entre 12 y 20€

    Udemy



    GameDev.tv

    En esta web hay muchos cursos interesantes para aprender programación de videojuegos, tanto en Unreal como en otras plataformas (algunos están también en Udemy, por lo que se puede elegir el que tenga mejor precio). También dispone de cursos sobre otras plataformas como Blender, Unity o Godot). También ofrecen packs de cursos.


    3. Cursos o Masters Completos

    Esta última opción está orientada a cursos presenciales, semi-presenciales o virtuales con un profesor que puede guiarnos en el proceso de aprendizaje. Opción recomendada para quien necesite una rutina de trabajo y le guste aprender con un profesor al que preguntar, con compañeros y con la posibilidad de realizar trabajos de fin de curso que pueden llegar a ser aplicaciones bastante complejas realizadas en grupo que pueden ser relevantes para crearse un portfolio, además de muchas de ellas se recibirán títulos. Estos cursos podrán estar subvencionados, a veces al 100% o tener que costearse de forma completa. Algunas referencias:







    0

    Añadir un comentario

  2. Resultado de imagen de mecanografía viñeta escribiendo a máquina
    Según la RAE, la mecanografía es el arte de escribir a máquina. Hace unos cuantos años para saber escribir bien en una máquina había que ir a clases de mecanografía y pasar muchas horas con máquinas de escribir en una academia repitiendo patrones haciendo un esfuerzo importante al pulsar cada tecla para que el carácter se imprimiese correctamente.

    En la actualidad, la escritura rápida con el ordenador es mucho más sencilla ya que las pulsaciones en un teclado de ordenador no necesitan tanta presión y además no tenemos que desplazarnos a ningún sitio para mejorar porque una parte importante de nuestro tiempo lo pasamos delante de un ordenador. Según un estudio de la Complutense de Madrid más del 50% del tiempo que estamos despiertos estamos delante de una pantalla, y en muchos de esos casos, esa pantalla tendrá un teclado.

    Si estamos tanto tiempo delante de un ordenador, ¿por qué no lo aprovechamos para aprender unos conceptos básicos y aumentar la velocidad de escritura? Escribir rápido tiene muchas ventajas tanto laborales como de ocio. En la mayoría de los trabajos el uso continuo del ordenador es un hecho. En puestos de atención al cliente, teleoperadoras o médicos, es importante que quien está al otro lado no tenga que esperar a que termine de escribir. Os desafío a un reto: Mirad cómo escribe el próximo médico al que vayáis. Verás que una parte importante de la consulta se dedica a escribir un informe. A pesar de que es su día a día, muchos de ellos no se han planteado que los tiempos de espera de cada paciente se reducirían bastante si no escribieran con dos dedos (no todos escriben así :-). Es curioso que en muchos casos, aunque se conozca donde están ubicadas las teclas escribas con dos dedos. Eso te da una sensación de escribir rápido, pero el tener que cambiar la vista para mirar la pantalla y luego al teclado ralentiza mucho todo el proceso. Informáticos, administrativos, abogados, policías, directivos, autónomos...y muchas más profesiones dedican parte importante de su tiempo al ordenador. Incluso aunque uses solo el ordenador para escribir en facebook o correos electrónicos, hacerlo correctamente te ahorrará mucho tiempo.

    Los niños son otro grupo que cada vez más pasan tiempo delante del ordenador. Además de para realizar trabajos del colegio, en sus juegos "chatean" (en la RAE desde 2014) y escriben continuamente. Hay que insistirles en que aprovechen esas horas de ordenador para escribir rápido y correctamente. Además ellos pueden hacerlo con más facilidad pues hay juegos para aprender mecanografía que les engancharán más que a un adulto. También es importante que los niños no escriban con faltas de ortografía ni usando abreviaturas ortográficamente incorrectas pues si no tienen la suficiente madurez, pueden incorporarlo a un aprendizaje incorrecto del lenguaje.  (Totalmente de acuerdo con Leornardo Gomez Torrego del CNRS, a pesar de estudios que digan que no perjudican).

    Por lo tanto, a los niños hay que avisarles de lo importante que es escribir sin faltas de ortografía y a usar el teclado correctamente.

     ¿Cómo aprendemos a escribir mejor?

    Lo primero es colocar bien la mano en el teclado, poniendo los dedos índice sobre las marcas que hay sobre las letras 'F' y 'J'. El resto de dedos se va a situar de forma automática sobre la linea central. ASDF(dedos mano izquierda)   JKLÑ(dedos mano derecha). La G y la H que quedan en el centro se pulsan también con el índice. Las manos no deben apoyarse sino mantenerse un poco elevadas para que sea fácil mover cada dedo hacia su tecla. Cada tecla se escribe usando el dedo que tiene asignado, para la fila superior e inferior se desplaza el dedo que corresponda, sin perder nunca (después de cada caracter)el punto de reposo sobre F y J. El espacio, se pulsa con el pulgar. En la imagen siguiente, cada color representa el dedo que pulsa esa tecla.

    La velocidad se puede medir en palabras por minuto (WPM) o caracteres por minuto (CPM).  El estándar internacional que las relaciona es WPM=5*CPM. En algunas oposiciones piden 250 CPM o 50 WPM, lo que se considera una buena velocidad.

    Y esto no tiene más secretos que practicar mucho, e intentar cada vez que usamos el teclado de hacerlo correctamente. A continuación propongo una serie de páginas donde se puede aprender mientras que se practica de una forma amena:

    - www.typingclub.com Curso de mecanografía en el navegador enseñando desde el principio la posición de las teclas, con un aprendizaje gamificado en el que te dan estrellas y puntos en función del resultado. Muy interesante para aprender, y si ya se tienen conocimientos no hace falta realizar las lecciones iniciales. Además trae juegos en algunos niveles para reforzar el aprendizaje. - www.typingstudy.com. Tutorial interesante, donde como se muestra en la imagen de la derecha, para cada letra que tenemos que escribir se colorea el dedo y además se resalta la ubicación de la tecla. Hay muchos tipos de ejercicios y también test de velocidad.
    www.keyhero.com. En esta página destaca el test de velocidad pues si te registras de forma gratuita te crea un perfil en el que puedes ir viendo tu evolución, y tus mejores marcas. En esta aplicación se mide por WPM.
    - typingtest.com es otra web interesante con cursos y juegos que además permite generar un certificado con nuestra velocidad después de hacer una prueba de 5 minutos:   otra https://www.typingtest.com/certificate.html 



    Otra forma muy util de aprender y de hacer que los niños también aprendan jugando es mediante algunos juegos de mecanografía:

    - key heroTe permite hacer pruebas de velocidad con textos y guardando tu perfil, puedes ver como evoluciona tu forma de escribir, además cuando superas una velocidad, te genera badgets que puedes incorporar en tu web. como este:
    davidbueno's typing test WPM
    Monkeytype | A minimalistic, customizable typing test
    - Typing.com juegos Varios juegos y tutoriales
    - ZType Juego de naves espaciales en el que para derribar las naves es necesario escribir palabras completas.


     
    www.sense-lang.org/. Juegos en español (aunque con mucha publicidad). Curioso el juego de las olimpiadas.
    - velocidactil.es. Es otra aplicación curiosa que en una carrera que recuerda a los camellos de la feria, te permite competir con otros usuarios escribiendo textos.

    - typinggames.zone. Distintos juegos todos de teclado con algunos curiosos como typing-racer
    Espero que este artículo haya servido para motivar a mejorar la forma de escribir y de usar el teclado.


    www.nitrotype.com - Carreras de coches escribiendo un texto completo (similar a velocidactil pero como mejores gráficos)




    1

    Ver comentarios

  3. Siendo hoy 24 de Enero el día Internacional de la Educación, ha salido publicado en la revista Business Insider un artículo muy interesante titulado ¿Qué asignatura tendría que haberse impartido que te hubiera ayudado a afrontar tu vida laboral? 61 empresarios, inversores, directivos e investigadores revelan qué echaron en falta y qué cambiarían en el que se muestran los interesantes comentarios de personas de éxito que comentan que asignaturas hubieran deseado basándose en su experiencia. Recomiendo la lectura del artículo, que he intentado complementar con esta entrada con un pequeño análisis de las propuestas ya que en el artículo aparecen las opiniones pero no se hace ese análisis. Puede parecer realmente sorprendente pero casi todos los entrevistados de distintas áreas de negocio han coincidido en su mayoría en las mismas asignaturas o competencias. 

    1. Comunicación

    Hasta 19 veces se ha mencionado la importancia de la comunicación. Enseñar en las escuelas y universidades a expresar ideas, defender un proyecto, asociado con saber negociar o hacer presentaciones. 

    2. Inteligencia Emocional

    También en 13 ocasiones se ha hablado de la Inteligencia Emocional, conocerse a uno mismo, ponerse en la piel del otro, controlar nuestros sentimientos, pues las relaciones personales son una parte fundamental de nuestra vida.

    3. Educación Financiera

    Coinciden igualmente en la gran carencia de nuestra educación de educación financiera y educación sobre economía doméstica básica. Saber calcular las partes del salario, cómo hacer la declaración de la renta, cómo tomar decisiones correctas con el dinero, el conocimiento de inversiones en pasivos o activos. Y si se va a emprender o crear una empresa, en todo lo relacionado con economía de empresa.

    4. y 5. Emprendimiento y gestión empresarial

    Muy relacionadas estas dos asignaturas/categorías, en más de 9 ocasiones se habla sobre la cultura del emprendimiento. Es importante enseñar a los jóvenes como tener ideas, crear valor, desarrollar modelos de negocio, aplicar las matemáticas vistas en la escuela y la segunda parte es, una vez creada la empresa, cómo gestionarla de forma eficiente.

    6. Programación/Pensamiento computacional

    Muchos de ellos también han destacado lo que ayuda tener conocimientos de pensamiento computacional para organizar el cerebro y para la resolución de problemas .

    7... Otras

    Entre las respuestas de los participantes también se escucha mucho el concepto de Soft Skills en general, aunque también aparecen como elementos individuales: Trabajo en equipo, gestión del tiempo, comunicación, resolución de problemas, creatividad, liderazgo, negociación...  También se destaca la importancia de aprender bien Ingles y varios idiomas y técnicas para conocerse a si mismo como la meditación.

    Espero que este breve resumen haya ayudado a reflexionar sobre conceptos que podríamos mejorar tanto en la educación general, como en la educación dentro de la empresa. Destacaría también la importancia de que quien te enseña disfrute con la docencia y sea capaz de transmitir los conocimientos de una forma amena y que genere el entusiasmo de sus alumnos.

    0

    Añadir un comentario

  4. ¿Cómo tener éxito en la Universidad? Organización y Planificación

    Concepto de aprendizaje Vector Gratis
    Imagen de Freepik

    Cuando se comienza la Universidad muchos buenos alumnos del Instituto tienen un fracaso muy alto el primer año debido probablemente a que son bastante inteligentes y han sido capaces de aprobar sin mucho esfuerzo estudiado uno o dos días antes del examen. Cuando llegan a la Universidad siguen aplicando sus técnicas de estudio y no les dan el mismo resultado, descubren que no es obligatorio asistir a clase y no asisten lo que tiene consecuencias negativas tanto de propia autoestima, como en el entorno familiar, llegando a plantearse en muchos casos que para ellos es imposible sacar la carrera y se producen muchos abandonos. En un estudio de 2014 del Ministerio de educación se cifra el número de abandonos en 1 de cada 5 en el primer año de carrera.

    El objetivo de esta entrada es el de orientar a esos alumnos nuevos, o a los que se han dado cuenta que no lo han hecho bien el primer año. En general, las técnicas son aplicables a cualquier nivel de estudios u oposiciones pues se centran en como organizarse, entender como procesa el cerebro lo que aprendemos para sacar el máximo rendimiento a cada hora de estudio y en entrenar los exámenes como si preparases una carrera de atletismo.

    Preparación de Clases

    Hay muchas formas de desaprovechar una clase: no asistiendo, asistiendo como una obligación deseando que esta termine, estando distraído, mirando el móvil a escondidas y mandando mensajitos, o si te dejan el portátil, usándolo para mirar redes sociales en lugar de para tomar notas o seguir la clase.

    Reflexiona sobre por qué estas en esa clase, quizás sea una asignatura que no te gusta demasiado, pero tienes que pensar en tu objetivo final que es terminar los estudios que has elegido o aprobar la oposición a la que te vas a presentar. Sería más valioso y fácil si además de eso te planteases en aprender lo máximo posible ya que estás ahí y si están en el plan de estudios es porque es una parte que podrás necesitar en el futuro. Si ya tienes claro que no vas a estar en la clase como un 'bulto' vamos a ver de que forma se puede aprovechar al máximo una clase.

    Antes de la clase

    Caso Ideal. En muchos casos los profesores ponen a disposición de los alumnos las transparencias o libros de consulta y se puede llegar a conocer con cierta precisión cuál es el tema que va a explicar en la próxima clase. Si esto es así, deberías hacer los siguiente:
    1) Ojear todo el tema nuevo para tener una visión global del mismo y comprender cuando se explican algunas partes cual es el objetivo final del tema.
    2) Intentar comprender el contenido de la siguiente clase y si hay problemas intentar resolverlos previo a la clase.
    3) Anota todas las dudas que te surjan y las dificultades que hayas encontrado al resolver los problemas.


    Durante la clase

    Si has podido preparar la clase, el aprendizaje que obtendrás al final de la misma será muy superior al no hacerlo ya que los conceptos no te resultarán totalmente desconocidos pues los has visto previamente y lo que hace la explicación del profesor es reforzar lo aprendido durante la preparación. Durante la explicación, en la mayoría de los casos se resolverán tus dudas, pero si no es así, aprovecha y pregunta en el momento en que el profesor termine de explicar el concepto. (No hay que ser tímido y al profesor le gustará saber que sus alumnos se interesan por el contenido, pero si no te atreves a hacerlo en la clase no te quedes con la duda y aprovecha las tutorías). De esta forma tu clase se hará mucho más amena y productiva.

    Si no has podido prepararla por no tener el contenido o tiempo, intenta aprovechar estos conocimientos nuevos que se te están transmitiendo. Para no distraerte, toma notas, aunque todo esté en transparencias, intenta escribir los puntos más relevantes de la explicación, las ideas clave del tema y si te surgen dudas con lo que acabas de escuchar pregunta. Piensa que lo que el profesor te explica en una hora necesitarías al menos dos para aprenderlo sin una explicación. 

    Después de la clase

    El aprendizaje se consigue reforzando los conceptos en diferentes momentos. Si queremos asentar los conocimientos aprendidos en clase, es muy importante que el mismo día, el día siguiente, o como mucho el fin de semana siguiente repasemos lo que se ha visto en clase. Ese repaso de conocimientos ayudará a ver si realmente se ha comprendido lo que explicaba el profesor y servirá para que cada vez nos quede más claro lo allí visto.

    Con las opciones que ahora hay con Internet, buscar información relativa a lo visto en clase ver otros apuntes, páginas de problemas o vídeos en los que se explique el tema desde otro punto de vista también pueden ayudar a coger mejor los conceptos.

    Un fallo común en la Universidad es que no se  prepara la clase previamente, y cuando el profesor la explica parece que es muy fácil y no se repasa, pasa un día, otro, una semana,... un mes, -- "los primero exámenes serán en febrero y estamos en noviembre, ya tendré tiempo de estudiar" -- y cuando uno quiere darse cuenta, todas esas clases que en apariencia habían sido muy sencillas se acumulan y se tiene la sensación de no saber nada. Hay que intentar no caer en este error y seguir los consejos de gestión de las clases vistos hasta ahora y todo resultará mucho más fácil.

    En resumen, prepara bien las clases: antes, durante y después y la preparación para el examen será mucho más sencilla.

    Aprovechar las Tutorías

    Las tutorías son un recurso realmente útil y muy infrautilizado. Cada profesor tiene una serie de horas reservadas a la semana para sus alumnos que suelen estar vacías casi todo el año y se encuentran saturadas dos semanas antes de los exámenes. Una tutoría tiene varias ventajas para el alumno. Sirve para poder aclarar conceptos que después de haber tenido una clase, haberla estudiado o haber realizado problemas que no salen y necesitas una ayuda adicional para poder resolverlos. El que mejor puede ayudarte es tu profesor. En una tutoría puedes preguntar tus dudas con más confianza que en la clase si tienes cierta timidez y te puede aclarar muy bien que es realmente importante o no del contenido

    Prepara bien las tutorías. No vale presentarte y decir al profesor que no has entendido nada. Hay que prepararse bien las dudas a preguntar y llevarlas apuntadas. Es importante que el profesor entienda que has hecho un esfuerzo por aprenderlo pero que necesitas su ayuda para comprenderlo perfectamente. Si ve que realmente tienes interés por su asignatura está garantizado que te ayudará en todo lo que necesites.


    El entorno de trabajo

    El lugar de estudio es muy importante para poder sacar el máximo rendimiento a cada hora de estudio. Este debe ser un lugar silencioso y bien ordenado donde se minimicen las interrupciones y si es posible siempre en el mismo lugar. A nuestro cuerpo y cerebro le gustan mucho los hábitos y las rutinas y eso facilitará que consigamos una concentración más rápida que si cada vez se estudia en un sitio diferente. 

    Estudiante aburrido Vector Gratis
    Diseñado por Freepik
    Imprescindible para una buena concentración que no haya televisión, ni móvil, ni redes sociales ni nada que pueda distraerte. Piensa que si vas a estudiar algo que no te agrada demasiado, inconscientemente aprovecharás para distraerte con cualquier cosa. Ten claro que vas a hacer cuando te sientes a estudiar y si de repente te encuentras leyendo el correo o mirando páginas en Internet, date cuenta y corrígelo.  Hay una técnica muy interesante conocida como pomodoro en la que durante 25 minutos (con una alarma) te concentras en hacer una tarea compleja o estudiar un tema sin descanso. Cuando suene la alarma debes parar y tienes 5 minutos de recompensa que puedes usar para tomar algo, hablar por teléfono o navegar por Internet (pero sin pasarte de los 5 minutos).

    El horario y el contenido que eliges para estudiar también es muy importante intenta hacer lo que te resulta más difícil al principio de la sesión o cuando estés más descansado dejando las tareas más rutinarias o los ejercicios con lo que te puedes distraer más para el final.

    Aprendiendo a aprender

    Es muy importante saber como aprender de la forma más eficiente. Hay algunos trucos que pueden hacer más eficiente nuestro aprendizaje. Por ejemplo, en lugar de subrayar es mejor hacer resúmenes, y a la hora de aprender algo de memoria es mejor intentar recordarlo y escribirlo que releerlo muchas veces. También es más útil repasar con frecuencia en diferentes días lo aprendido aunque no se dedique mucho tiempo, que estudiar en un solo día muchas más horas. Y lo último que estudiemos antes de dormir continuará su maduración durante la noche.  Todo está relacionado con la forma como funciona el cerebro. A este tema dediqué una entrada llamada Aprendiendo a aprender con unas referencias muy interesantes para profundizar.
    Clase en medio de un examen Foto Gratis
    Diseñado por Freepik

    Preparación de Exámenes

    Un examen debe prepararse igual que haríamos un una prueba deportiva. Todo el mundo tiene claro que si va a correr una maratón, no empieza el día antes a correr 42kms. Entonces ¿porque sí se hace eso cuando se va a realizar un examen? ¿Por qué se piensa que si el día antes o la noche antes se queda sin dormir va a ser capaz de aprenderlo todo antes del examen? Hay que pensar que el entrenamiento del cerebro es como el de cualquier otro músculo. Además el descanso nocturno sirve para poner en orden todo lo que se ha aprendido durante el día y reforzar el conocimiento. El aprendizaje se basa en la repetición. Si tocas un instrumento, bailas, cantas,  o juegas al cubo de rubik, tienes claro que cuanto más practiques, mejor será tu rendimiento. Pues lo mismo cuando hay que estudiar.

    Continuando con lo visto en el apartado de preparación de clases. Cada cierto tiempo hay que repasar lo aprendido y hay que hacer problemas (si la asignatura lo requiere).

    A muchas personas los exámenes les suelen producir un estrés importante la realización del examen y se quedan en blanco, para evitarlo hay que intentar reproducir la misma situación en casa. Hay que buscar un entorno de estrés simulado. En casi todas las asignaturas hay exámenes de años anteriores. Aprovecha estos siguiendo estos pasos:
    1. Previamente a hacer un examen de práctica, para no desperdiciarlo, has debido estudiar todo el contenido.
    2. Antes del examen haz todo lo que quieras que pudiera distraerte: Ve la tele, merienda, bebe agua, ve al baño, llama por teléfono a tus amigos, ... Haz lo que quieras pero a partir del paso siguiente no puede haber ninguna interrupción.
    3. Deja el teléfono fuera de la habitación. Habla con tus compañeros de piso o familia para que no entren a la habitación porque vas a hacer un examen. Deja toda la mesa recogida solo con lo que necesites para el examen y cierra la puerta.
    4. Coge un cronómetro o reloj que te marque la presión del tiempo e intenta hacer el examen en el tiempo indicado. Durante el examen no vale mirar apuntes. Si hay algo que no sepas hacer déjalo y ya lo revisarás en el siguiente paso.
    5. Cuando termine el tiempo debes parar. Analiza si te ha dado tiempo terminarlo, qué conceptos debes repasar. Si hay algún tipo de problemas en los que tardas mucho tiempo. Haz muchos de ellos para mejorar la velocidad. En el caso en que el examen sea en el ordenador o de programación, es muy importante escribir bien y rápido en el teclado. (Te invito a que mires esta otra entrada de mi blog sobre la importancia de saber mecanografía)

    Esa situación de tensión y concentración ayuda a evitar el bloqueo cuando te encuentres con el examen real.

    Deporte, dieta y descanso

    La práctica de cualquier deporte ayuda a mejorar el aprendizaje. Hay que ser capaz de distribuir el tiempo para hacer un poco de todo. Si se está todo el día estudiando, el rendimiento que se obtiene puede llegar a ser menor que si se combina con periodos de relajación y deporte. También es muy importante descansar lo suficiente, ya que este tiempo es muy importante para poder asentar todos los conocimientos adquiridos durante el día. Además si se está bien descansado, el día siguiente será mucho más productivo desde el principio. Una buena dieta equilibrada será el complemento ideal, junto con el deporte, el descanso y un tiempo de estudio bien organizado para dejar a nuestro organismo listo para aprender y rendir al máximo.

    Espero que alguno de los consejos puedan a ayudarte a mejorar en tus estudios. Si es así deja algún comentario. A continuación algunas referencias que pueden ser de interés.

    Referencias


    1. http://davidbuenov.blogspot.com.es/2015/05/aprendiendo-aprender.html  Aprendiendo a aprender
    2. Barbara Oakley, Terrence Sejnowski. https://www.coursera.org/learn/learning-how-to-learn 
    3. A Mind of Numbers. How to excel at Math and Science. http://www.amazon.es/dp/039916524X
    4. Técnica del Pomodoro. http://pomodorotechnique.com/
    5. Jonathan Hancock. Potenciar la Memoria. Técnicas y ejercicios para acordarse de todo. http://www.amazon.es/dp/B00H3VA7Z2
    6. http://thinkwasabi.com/. Blog de productividad



    0

    Añadir un comentario


  5. NOTA: Este artículo se escribió originalmente en 2010, pero debido a la evolución de las bios de las placas base, he hecho un video actualizando el contenido a los sistemas actuales.


    Contenido Original:

    Estas últimas vacaciones (Verano de 2010) he tenido que dar más paseos al trabajo de los que hubiera deseado, el motivo es que tengo varios servidores que deben estar continuamente encendidos y se han producido varios cortes de luz. Cada vez que se iba la luz, se apagaban los ordenadores y no volvían a encenderse. Durante esos paseos, me planteaba posibles soluciones. Una de ellas es la de comprar un SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida), aunque esto me solucionaría el problema solo de los microcortes, o de cortes de luz de menos de 15 o 30 minutos dependiendo de lo bueno que sea el SAI.

    Buscando también encontré la mayoría de las tarjetas de red tienen una forma de encender un ordenador de forma remota. Esta técnica se llama Wake on LAN/WAN (Despierta desde la Red). Un buen tutorial puede encontrarse en adsl zone.

    Pero al final la solución que más me interesó era quizás la más sencilla y gracias a mi salvador Ignacio Orduna  ya no voy a tener que estar cruzando los dedos para que no se vaya la luz.

    La solución está en la placa base y consiste en decirle al ordenador: "si se va la luz en cuanto vuelva te enciendes",  lo he probado en varios ordenadores y todos tenían esa opción aunque no podría asegurar que esté en cualquiera. Los pasos son los siguientes:
    1.- Apagar el ordenador y encenderlo, estando atentos al inicio antes de que arranque el sistema operativo. En la primera pantalla que aparece, suele decir algo como "Pulse Esc/F10/F2 para entrar en el Setup/Configuración" y nos da 2 o 3 segundos para hacerlo. ¡Hay que estar atentos!
    2.- En las opciones del menú en la parte superior debe haber una que ponga Power/Encendido/"Power Management Features", como el ejemplo de la imagen (que pone Encendido).


    3.- Seleccionar ese menú "Encendido" y dentro de el  la opción "Cuando falla la CA" o algo similar en Inglés dependiendo de la placa. Esta entrada del menú nos da 3 opciones "Permanecer Apagado"/"Encendido"/Auto. cuyas diferencias están bien explicadas en la imagen siguiente. Entre ellas yo elegí para mis servidores la segunda "Encendido", con lo que si se va la luz, cuando vuelva, el ordenador se encenderá independientemente de que antes estuviera apagado.


    4.- Una vez modificado esto, hay que seleccionar el menú Salir/Exit y dentro de el la opción "Guardar y Salir"/"Save and Exit".

    Con eso ya podéis torturar a vuestro ordenador quitando y poniéndole el cable hasta que friáis la fuente de alimentación o algún disco duro :-)
    19

    Ver comentarios

  6. Recientemente me compré una bicicleta de spinning para poder hacer ejercicio en casa, pero necesitaba alguna motivación adicional ya que había visto las aplicaciones que te permiten entrenar en grupo con con otros usuarios, poder tener entrenamientos en los que vas intercalando mayor o menor esfuerzo o simplemente hacer un recorrido conocido por tí en el que la velocidad a la que te desplazas se adapta en función de tu pedaleo, no solo ver un video. 


    Para poder acceder a todo eso hacía falta gastarse un dinero importante para adquirir un rodillo inteligente o una bicicleta de spinning de alta gama. Después de mucho investigar, encontré una solución que me ha funcionado muy bien.  Me gustaría compartirla, porque seguro que hay más de uno que se ha roto la cabeza en ver como usar su bicicleta de spinning con estas aplicaciones que funcionan tanto en el movil como en el tablet. Yo estuve dos días peleandome con los sensores hasta que conseguí la solución correcta que la muestro en el siguiente video. En el que además conecto mi reloj garmin 235 con la aplicación para poder tener acceso al ritmo cardíaco.


    Espero que te resulte de utilidad, y si es así, por favor, dejame un comentario en el video de Youtube.





    0

    Añadir un comentario




  7. En muchas situaciones es necesario la generación de múltiples cartas o documentos destinadas a un grupo de personas, donde el documento a enviar es común a todos, pero cambia solamente algunos detalles como el nombre, dni o correo electrónico por ejemplo. Se puede utilizar para generar diplomas, notas, enviar nóminas, etc. La forma de generar esos documentos se llama combinar correspondencia, y se parte de una lista de personas con sus datos a partir de la cual hay que generar los documentos y los correos. Es muy usual que se utilice como origen un documento excel con el listado como el siguiente:



    He creado varios vídeos en los que se explican como realizar la combinación por correspondencia con diferentes niveles de complejidad y funcionalidades.

    En el primer vídeo se explica la combinación por correspondencia sencilla, válida para la mayoría de los usuarios. Si se quieren generar documentos .pdf, en este vídeo también se generan usando una macro con VBA.



    En el segundo vídeo se explica como hacer que los ficheros generados puedan tener nombres personalizados.



    Por último, en el tercer vídeo se explica como enviar correos desde Word con VBA y se aplica a la combinación por correspondencia, dando la posibilidad final de que a partir de un listado excel y una plantilla con word, se puedan generar pdfs individuales, eligiendo el nombre para cada uno y además enviándolos por correo.



    Después de la creación de todos esos videos y siguiendo dando respuesta a los usuarios del canal, cree una aplicación completa en Github https://github.com/davidbuenov/CombinarCorrespondencia que además permite poner contraseña a los documentos y adjuntar múltiples artículos. No te la pierdas. En el siguiente video muestro un ejemplo de uso:



    Y en los siguiente muestro como generar diplomas y firmar electrónicamente varios pdf a la vez:






    Si estos videos te han parecido interesantes, seguro que disfrutarás con el curso completo de Word: Ver Curso

    0

    Añadir un comentario

  8. De Málaga Code a Málaga Byte. Una historia de éxito

    Resultado de imagen de cody malagabyte
    Todo empezó en Octubre de 2015 en el que se lanzó una iniciativa ciudadana llamada Malaga Code y firmada por instituciones y empresas preocupadas por la tecnología en la que se explicaba la importancia de la tecnología en el siglo XXI y donde la programación será una habilidad básica para desarrollar independientemente de la profesión que se tenga. Donde al igual que se aprenden idiomas, matemáticas o ciencias, los niños debe tener habilidades de programación para poder pasar de ser simples usuarios de tecnología a poder ser los creadores. Para ello y con el interés de posicionar a Málaga como referente en nuevas tecnologías, la introducción a la programación debía hacerse desde las edades más tempranas para conseguir de una forma divertida, adquirir las nuevas habilidades que permiten la programación. En la iniciativa se pedía a instituciones, empresas y padres para que se abordase el aprendizaje de la programación entre todos los niños y niñas de Málaga.

    Al día siguiente de la publicación del manifiesto, el Alcalde se interesó por el tema y se empezaron a buscar formas de ayudar en esos objetivos desde el Ayuntamiento. (Algo que muchos no conocen es que en los últimos cursos antes del manifiesto, desde el área de Educación del Ayuntamiento, entre las actividades de los Programas Educativos ya se incluían actividades de formación en robótica y programación pero muy limitadas por presupuesto.). Se iniciaron las primeras actuaciones desde el Ayuntamiento para dar respuesta al manifiesto en las que se contactó con los firmantes del mismo para mostrarles el interés y ver como empezar a actuar. Se plantearon entonces dos pequeñas actuaciones, para lo que luego sería el proyecto, en las que el objetivo era 1) Poner a Málaga como ciudad destacada el el proyecto internacional de la hora del código y 2) Organizar dos días de programación para los colegios. 

    La hora del código es una iniciativa a nivel mundial, en la que se propone que durante una semana se realicen actividades de una hora de programación en los colegios y para lo que se ofrecen materiales que permiten que los niños entren en contacto con la programación. En 2014 el número de colegios de Málaga que participaron fueron 2 o 3. Para hacer que participasen, se envió una carta a todos los colegios de Málaga desde el Área de Educación donde se les informaba de la iniciativa y se convocaba a los responsables de Informática del colegio a asistir a una reunión a Tabacalera en la que se les explicaría cómo poder participar y que serviría para poner en contacto a profesores con intereses comunes. A esta reunión asistieron 20 profesores de colegios/institutos en la que se hicieron aportaciones muy interesantes, pues en su mayoría llevaban algún tiempo realizando actividades relacionadas con la programación, programación de móviles, impresión 3D, con un interés importante en ver que podía aportar el proyecto para mejorar su docencia. Esto sería la semilla de lo que vendría después... 


    Gracias a esa primera iniciativa se consiguió que 35 colegios de Málaga se apuntasen en 2015 a la hora del código, siendo Málaga una de las ciudades con más participación de España.


    Para la segunda actuación, dar dos jornadas de programación a niños de colegios, se dotó de un pequeño presupuesto de 5000€ a finales de octubre de 2015 que permitió incluir en MIMA los primeros talleres de programación que se presentaron con este cartel que nos hizo http://www.freepik.com/ El resultado de estos talleres fue todo un éxito pues 702 niños pudieron tener su taller de programación dentro de las jornadas de MIMA.

    En paralelo a estas actuaciones, otro hito importante para el futuro del proyecto fue un Acuerdo del Pleno municipal del día 29 de Octubre, promovido por el grupo Ciudadanos, en el que se insta al equipo de gobierno a elaborar actividades relacionadas con la iniciativa Malaga Code y a que se haga una reserva de presupuesto para poder realizar estas medidas. Finalmente el presupuesto fue de 175.000€, lo que permitió que el proyecto cambiase de dimensión para el curso 2016-2017. 

    Con la visión de la importancia que iba tomando el proyecto, desde el Ayuntamiento se tiene claro que para que tenga éxito hay que implicar a todos los sectores que pudieran tener interés en el éxito del proyecto y para que todos se sintieran implicados. Para ello, se organiza un grupo técnico compuesto por Ingenieros en Informática que representan a: Ayuntamiento de Málaga, Empresas Tecnológicas, Junta de Andalucía, Universidad de Málaga (ETSIInformática), Representantes de Profesores de Tecnología e Informática. Este grupo técnico se reune por primera vez el 22 de Enero de 2016 y es en esa reunión donde se empiezan a definir las posibles actuaciones a realizar en el curso.

    Será posteriormente la AAGIT quien lleve la oficina técnica y ponga en marcha las actuaciones propuestas por el grupo técnico. Estas actuaciones se centran en 3 grupos:

    Actividades para Alumnos

    1. Talleres de iniciación. Cursos de 2 horas para niños entre 5-12 años en horario lectivo en el que se les introduce a la programación a través de la robótica con herramientas adaptadas a su nivel. (420 talleres en más de 100 colegios en los que han participado las empresas especializadas Robotix y Stemxion)

    2. Actividades puntuales en eventos. Impulso en la hora del código, jornadas en MIMA, la Noche en Blanco, Fantec, Scratch Day, Semana Cultural Distritos
    3. Talleres extraescolares. Se organizan cursos de 16 horas en Institutos de todos los distritos y en el Polo de Contenidos Digitales ( I.E.S. Mª Victoria Atencia de Málaga, I.E.S. Torre del Prado de Málaga, I.E.S. Pablo Picasso de Málaga, I.E.S. Mediterráneo de Málaga, Aula Malagabyte del Polo de Contenidos Digitales, I.E.S. Mayorazgo de Málaga, I.E.S. Politécnico Jesús Marín de Málaga, I.E.S. Nº 1 Universidad Laboral de Málaga,...). Estos cursos están orientados a los alumnos que tienen interés en formarse en programación de una forma más extensa que en los talleres de iniciación. Al terminar el curso, los alumnos de cada centro reciben sus respectivos diplomas de aprovechamiento. En estos cursos se siguen las guías de cursos de code.org
    4. Final Fest 2017. El evento final celebrado el 28 de Junio de 2017 en el que los alumnos que realizaron uno de los cursos de programación crearon una ciudad en la que hicieron los edificios y programaron vehículos que seguían lineas por las calles y evitaban colisiones con otros vehículos.



    Actividades para Profesores

    El objetivo de estas actividades es que los profesores aprendan herramientas que puedan aplicar en sus propias aulas además de fomentar la relación de profesores de Málaga con intereses similares.
    - Taller de Programación de Videojuegos 3D para primaria y secundaria.

    - Talleres para docentes de Educación Infantil y primaria. Robot Bee-Bot y Lego WeDo 

    - Talleres para docentes de secundaria de Robótica, Programación y Diseño.
    - Talleres de introducción a la robótica con Arduino y mBlock

    - Curso de Scratch para docentes
    - Talleres para docentes del controlador programable Crumble.
    - Talleres de programación de videojuegos en 3d con Kodu para profesores de Primaria y Secundaria

    Actividades de Difusión

    Se han realizado numerosas actividades de difusión para dar a conocer el proyecto:
    - Presentación activa en redes sociales: twitter #malagabyte 
    - Web del proyecto: malagabyte.es

    Algunos Datos 

    A continuación algunos datos que resumen la dimensión de las actuaciones realizadas (con fecha 31 de Mayo)

    Conclusiones


    Para concluir, esta ha sido una experiencia que ha superado todas las expectativas iniciales en la que se han plantado las semillas para que los niños malagueños sepan que es la programación y robótica donde los que han querido han podido profundizar en los diferentes cursos organizados y donde se ha conseguido una red de motivados profesores de primaria y secundaria, que disponen de numerosas herramientas para poder aplicar en sus clases, que están en contacto con profesores con similares inquietudes y que son imprescindibles para que los niños de Málaga estén adaptados al futuro fuertemente basado en la tecnología que ya es una realidad. Un proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Málaga que ha encontrado la colaboración de Junta de Andalucía, Universidad de Málaga, Empresas Tecnológicas, Profesores, Padres....

    Espero que todos los firmantes del manifiesto Malaga Code se sientan satisfechos con los resultados obtenidos y es importante reconocer a todos los que han hecho esto posible. 

    • Impulsores Políticos (Alcalde, concejal de NNTT y grupo Ciudadanos) que han facilitado el presupuesto necesario para el desarrollo del proyecto, Junta de Andalucía por su colaboración necesaria para la realización de los talleres en colegios, la cesión de aulas de informática y los profesores de los cursos.
    • Integrantes de Comité Técnico que han dado las lineas maestras sobre las que se ha desarrollado todo el proyecto.
    • Al CEMI y al Área de Educación del Ayto. por la dirección del proyecto, y al área de NNTT por la gestión económica.
    • AAGIT por la coordinación y desarrollo de actividades con unos resultados por encima de lo esperado.
    • Profesores y monitores de las diferentes actividades: de AAGIT, de Robotix, de Stemxion y de Institutos de Secundaria)
    • Firmantes del manifiesto Malaga Code, por apretar el gatillo que desencadenó esta iniciativa. 
    • Profesores de colegios e instituto que han mostrado su interés por dar este tipo de formación a sus alumnos.
    • Padres y Alumnos. A los padres por interesarse en el futuro de sus hijos llevándolos a los talleres y distintas actividades y a los alumnos por querer aprender y ser el único objetivo de todo esto.
    Espero que esto sea solo el principio...


    Más información en la Web: malagabyte.es




    0

    Añadir un comentario



  9. Esta entrada continúa el resumen de la nueva  Ley  39/2015 de Procedimiento Administrativo Común a partir del Título III. Los títulos I y II están resumidos en esta entrada.

    Título III. De los actos administrativos

    En este apartado puede ser interesante recordar la definición de acto administrativo. La más aceptada es la de Guido Zanobini (1954) que definía:
    ACTO ADMINISTRATIVO: cualquier declaración de voluntad, deseo, conocimiento, juicio realizada por un sujeto de la Administración pública en el ejercicio de una potestad administrativa. (más información en  enciclopedia jurídica)


    Forma y Notificaciones Electrónicas (art. 36, 40, 41, 42, 43)

    En el artículo 36 se indica que los actos se producirán por escrito a través de medios electrónicos a menos que por su naturaleza se exija otra forma más adecuada. 

    En el resto se habla sobre las notificaciones a los ciudadanos de las resoluciones y actos administrativos que deben realizarse en el plazo de 10 días desde la fecha del acto administrativo y que se practicarán preferentemente por medios electrónicos (aunque en algunos casos si para asegurar la eficacia resulta necesario practicar la entrega directa se hará de esta forma).

    Las Administraciones podrán establecer la obligación de practicar electrónicamente las notificaciones para determinados procedimientos y para ciertos colectivos de personas físicas que por razón de su capacidad económica, técnica, dedicación profesional u otros motivos quede acreditado que tiene acceso y disponibilidad de los medios electrónicos necesarios.

    El interesado podrá identificar un dispositivo electrónico y/o dirección de correo electrónico que servirán para el envío de los avisos regulados, pero no para la práctica de notificaciones. Este medio puede utilizarse para informarle que se ha puesto a su disposición una notificación en la sede electrónica de la Administración. La falta de práctica de este aviso no impedirá que la notificación sea considerada plenamente válida.

    Además, todas las notificaciones que se practiquen en papel, deberán ser puestas a disposición del interesado en la sede electrónica de la administración para que pueda acceder a su contenido de forma voluntaria.

    Las notificaciones se practicarán mediante comparecencia en la sede electrónica, para lo que el interesado o su representante deberán estar debidamente identificados. Se entenderá rechazada la notificación cuando hayan transcurrido diez días naturales desde la puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido. 

    El acceso a las notificaciones se hará desde el Punto de Acceso electrónico de la Administración.

    Implicaciones tecnológicas:

    - La Administración debe disponer de un sistema de notificación electrónica permita asegurar que el interesado ha accedido al contenido de su notificación y para eso tendrá que completar los mecanismos de su sede electrónica con envíos de información a medios electrónicos como correo electrónico para informar de la disponibilidad de una notificación y un sistema que comparecencia en sede que registre el momento de acceso a la notificación. Para ello se podrán realizar desarrollos propios, o integrarse con el servicio de notificaciones electrónicas de la la Administración General de Estado (AGE) 

    Título IV. De las disposiciones sobre el procedimiento administrativo común

    Derechos del interesado (art. 53)

    El interesado en un procedimiento administrativo tiene derecho a conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los procedimientos en los que tengan la condición de interesados. Debe conocer el sentido del silencio administrativo que corresponda (positivo o negativo) en el caso de que la Administración no realice una notificación expresen en plazo. Debe poder conocer el órgano competente para su instrucción y también tiene derecho a acceder y a obtener copia de los documentos contenidos en los citados procedimientos.

    La consulta de información se hará desde el Punto de Acceso General electrónico de la Administración y el interesado no estará obligado a presentar datos y documentos no exigidos por las normas aplicables al procedimiento de que se trate, que ya se encuentren en poder de las Administraciones Públicas o que hayan sido elaborados por éstas.

    Debe poder realizar las obligaciones de pago a través de los medios electrónicos previstos en el artículo 98.2 de esta Ley (Tarjeta de crédito, transferencia bancaria, domiciliación bancaria, otros que se autoricen)

    Implicaciones tecnológicas:
    - La plataforma de tramitación de procedimientos administrativos debe no solo recoger solicitud y documentación sino permitir que cada vez que el ciudadano se conecte a la sede electrónica para consultar el estado de su procedimiento, le permita revisar en qué estado se encuentra de tramitación, poder consultar y descargar, tanto la documentación que el entrego, como la documentación intermedia que deba conocer, además de permitirle subsanar y enviar nueva documentación.
    - El hecho de que el interesado no deba aportar ninguna información que esté en posesión de cualquier otra Administración Pública es realmente crítico, ya que implica que las plataformas de interoperabilidad entre Administraciones debe funcionar perfectamente y todas las administraciones debe participar en ella tanto como usuarias que recojan la información, como generadoras de información para otras administraciones que lo soliciten.

    Inicio del procedimiento y declaración responsable (art. 54, 66, 69)

    Los procedimientos pueden iniciarse de oficio o a solicitud de un interesado. Cuando es el usuario el que lo solicita debe incluir en su solicitud:
    1. Nombre y apellidos del interesado y, si procede, de la persona que lo represente.
    2. Identificación del medio electrónico o ligar físico en el que desea que se practique la notificación. Pudiendo dar su correo electrónico y/o dispositivo electrónico para que se les avise del envío o puesta a disposición de la notificación.
    3. Hechos y razones y petición.
    4. Lugar y fecha.
    5. Firma del solicitante o acreditación de la autenticidad por cualquier medio.
    6. Órgano, centro o unidad administrativa a la que se dirige y su código de identificación. Las Administraciones deberán mantener un listado con los códigos de identificación vigentes.
    A los interesados hay que entregarles si lo solicitan un recibo que acredite la fecha y hora de presentación.

    Las Administraciones Públicas deberán establecer modelos y sistemas de presentación masiva que permitan a los interesados presentar simultáneamente varias solicitudes. Estos modelos estarán a disposición de los interesados en las sedes electrónicas.

    Las Administraciones pueden requerir a los interesados de los apartados 14.2 y 14.3 (personas jurídicas, profesionales, notarios,..) que subsanen documentación de forma electrónica aunque hayan realizado la solicitud presencialmente.

    Hay dos conceptos que se aclaran en esta Ley y son la declaración responsable y la comunicación. Se entiende por declaración responsable el documento suscrito por un interesado en el que éste manifiesta, bajo su responsabilidad, que cumple con os requisitos establecidos en la normativa vigente para obtener el reconocimiento de un derecho o facultad, que dispone de la documentación, que la pondrá a disposición de la Administración cuando le sea requerida. Se diferencia del concepto de comunicación que es aquel documento mediante el que los interesados ponen en conocimiento de la Administración Pública competente sus datos identificativos o cualquier otro dato relevante para el inicio de una actividad o el ejercicio de un derecho.

    Las Administraciones Públicas tendrán permanentemente publicados y actualizados modelos de declaración responsable y de comunicación fácilmente accesible a los interesados.


    Implicaciones tecnológicas:
    - Mantener en la sede electrónica el listado de códigos de identificación de las unidades administrativas o centros de esa Administración.
    - Es complejo pensar los diferentes casos que pueden darse en los que el usuario pueda presentar simultáneamente varias solicitudes. Podrían darse varias situaciones, como que un usuario quera resolver varios temas diferentes con la Administración, con lo que el sistema debe estar habilitado para recibir una documentación y a partir de ellas ser capaz de iniciar diferentes procedimientos administrativos, o podría darse el caso de un representante que presenta múltiples documentos de un mismo procedimiento (p. ej. alta de vehículos IVTM) y deberían generarse varias solicitudes del mismo tipo asociadas al mismo representante y diferentes representados.
    - Es necesario guardar algún campo en la información del usuario para diferenciar las personas físicas de aquellas jurídicas u organizaciones que tiene la obligación de interactuar de forma electrónica.
    - Hay que disponer en la sede electrónica de modelos de declaración responsable y comunicación que el interesado pueda rellenar y presentar.

    Expediente Administrativo, Concentración de trámites e instrucción (art. 70, 71, 75)

    Se entiende por expediente administrativo el conjunto ordenado de documentos y actuaciones que sirven de antecedente y fundamento a la resolución administrativa, así como las diligencias encaminadas a ejecutarla. Los expedientes deben tener formato electrónico e incluirán todos los documentos, pruebas dictámenes, informes, acuerdos, notificaciones y demás diligencias así como un índice numerado de todos los documentos.

    De acuerdo con el principio de simplificación administrativa, se acordarán en un solo acto todos los trámites que, por su naturaleza, admitan un impulso simultaneo.

    Las aplicaciones y sistemas de información utilizados para la instrucción de los procedimientos deberán garantizar el control de los tiempos y plazos, la identificación de los órganos responsables y la tramitación ordenada de los expedientes.

    Implicaciones tecnológicas:
    - La implicaciones de estos artículos son muy relevantes, ya que no solo hay que permitir al ciudadano interactuar con la administración de forma electrónica, sino que internamente, la Administración debe desarrollar los diferentes procedimientos mediante expedientes electrónicos. Lo que supone una gestión de la tramitación y documental casi completa. Por un lado, se necesita el sistema de tramitación que se relacione con el interesado y vaya cambiando el estado del procedimiento pero además debe tenerse una gestión documental para guardar e identificar correctamente a toda la documentación que forme parte del procedimiento.

    Resolución (art. 88)

    La resolución del procedimiento se dictará electrónicamente y garantizará la identidad del órgano competente, así como la autenticidad e integridad del documento.

    Tramitación Simplificada del Procedimiento Administrativo Común (art. 96)

    Cuando por razones de interés público o la falta de complejidad del procedimiento así lo aconsejen, las Administraciones Públicas podrán acordar la tramitación simplificada del procedimiento. Esta deberá ser resuelta en 30 días y constará solo de los trámites:
    1. Inicio del procedimiento
    2. Subsanación de la solicitud
    3. Alegaciones formuladas
    4. Trámite de audiencia (solo cuando la resolución vaya a ser desfavorable)
    5. Informe del servicio jurídico (si es necesario).
    6. Informe del Consejo General de Poder Judicial (si es necesario).
    7. Dictamen del Consejo de Estado  (si es necesario).

    Ejecutoriedad. Obligación de pago (art. 98)

    Cuando de una resolución administrativa surja una obligación de pago, esta se efectuará preferentemente utilizando alguno de los medios electrónicos siguientes:
    1. Tarjeta de crédito y débito.
    2. Transferencia bancaria.
    3. Domiciliación bancaria.
    4. Cualesquiera otros que se autoricen por el órgano competente
    Implicaciones tecnológicas:
    - Desde la plataforma de tramitación hay que permitir la realización del pago mediante pasarela de pago y generación de toda la documentación necesaria para que el interesado pueda cumplir con su obligación de la forma más sencilla posible.

    Título V. De la revisión de los actos en vía administrativa

    Poco que destacar respecto a tecnología en este Título en el que se tratan los temas de: revisión de oficio y recursos administrativos 

    Título VI. De la iniciativa legislativa y de la potestad para dictar reglamentos y otras disposiciones


    Planificación normativa y  participación ciudadana (art. 132 y 133)

    Cada año, las Administraciones Públicas harán público un Plan Normativo que contendrá iniciativas legales o reglamentarias que vayan a ser elevadas para su aprobación el año siguiente. Este deberá publicarse en el Portal de la Transparencia de la Administración que corresponda.

    Con carácter previo a la elaboración de proyectos o anteproyectos de ley o de reglamentos, se realizará una consulta pública a través del portal web de la Administración competente para recoger opiniones de los sujetos u organizaciones interesados sobre: problemas que quiere solucionar la iniciativa, necesidad y oportunidad de su aprobación, objetivos de la norma y posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias.

    Implicaciones tecnológicas:
    - La Administración debe tener un portal de Transparencia en el que debe incluir el Plan Normativo cada año.
    - La Administración debería tener también una plataforma que permita a los ciudadanos comentar, valorar y hacer aportaciones de las propuestas de Ley.

    __________________________________________________________
     Para terminar, las disposiciones adicionales más destacadas desde el punto de vista tecnológico:

    Disposición adicional segunda. Adhesión de Comunidades Autónomas y EELL a las plataformas y registros de la Administración General del Estado

    Para cumplir con lo previsto en materia de registro electrónico de apoderamientos, registro electrónico, archivo electrónico único, plataforma de intermediación de datos y punto de acceso general electrónico de la Administración, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales, podrán adherirse voluntariamente y a través de medios electrónicos a las plataformas y registros establecidos al efecto por la Administración General del Estado. Su no adhesión deberá justificarse en términos de eficiencia.

    Disposición final séptima. Entrada en vigor.


    Esta ley entrará en vigor el 2 de Octubre de 2016, aunque las previsiones relativas al registro electrónico de apoderamientos, registro electrónico, registro de empleados públicos habilitados, punto de acceso general electrónico de la Administración y archivo único electrónico producirán efectos a los dos años, es decir el 2 de Octubre de 2018.


    Y solo por añadir un toque personal, espero que esta Ley venga acompañada de ayuda económica y técnica para que puedan cumplirlas todas las Administraciones: ~8000 Entidades Locales, Comunidades Autónomas, etc.


    3

    Ver comentarios





  10. La nueva Ley  39/2015 de Procedimiento Administrativo Común tiene un objetivo claro de regular las relaciones entre las Administraciones y los ciudadanos en la que se tiene en cuenta el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación de los últimos años y cómo este afecta a las relaciones entre Administraciones con ciudadanos y empresas.
    Hasta ahora, la ley 11/2007 de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos ha sido la referencia fundamental pues en ella se establecía el derecho de los ciudadanos de poder relacionarse electrónicamente con las administraciones, pero quizás como una forma especial de gestión.

    En la nueva ley da un giro importante ya que la tramitación electrónica es la principal siendo la excepción la tramitación en papel. Se desarrolla en 133 artículos distribuidos en siete títulos además de varias disposiciones transitorias y finales. En la última, disposición final séptima se trata al entrada en vigor de la ley que tendrá lugar a un año de su publicación en BOE. Esto es el 2 de Octubre de 2016, aunque se da un año más para la puesta en marcha de: registro electrónico de apoderamientos, registro electrónico, registro de empleados públicos habilitados, punto de acceso general electrónico de la Administración y archivo único electrónico. Y sirva esto como aperitivo para todos los cambios o evoluciones tecnológicas necesarias para adaptarse completamente a la ley.

    A continuación iré introduciendo los artículos de la ley que tienen más necesidades tecnológicas, y las implicaciones técnicas para la Administración.

    Título I. De los interesados en los procedimientos

    Representación y Apoderamiento (art. 5, 6)  

    Un ciudadano puede elegir que otra persona/empresa le represente y puede hacerlo a tres niveles:

    1. que le represente para cualquier actuación con todas las Administraciones, 
    2. que le represente para cualquier actuación con una Administración,
    3. que le represente únicamente para algunos trámites.


    Implicaciones tecnológicas:

    • Desarrollo de mecanismos (registro electrónico de apoderamientos) para que un ciudadano pueda decir quien puede representarle (apoderamiento), en qué, y con qué Administración/es (de forma personal o electrónica).
    • Posibilidad de modificar esos apoderamientos
    • Permitir que un apoderado pueda iniciar/consultar trámites de sus  poderdantes.
    • El registro debe ser plenamente interoperable con el de otras administraciones y con los registros mercantiles, de la propiedad, y de los protocolos notariales.

    Identificación y firma de los interesados (art. 9, 10, 11, 12)

    Un ciudadano podrá identificarse/firmar electrónicamente ante las Administraciones Públicas a través de cualquier sistema con un registro previo que permita garantizar su identidad. Se diferencia en la ley la identificación de la firma. Con tres sistemas principales:
    1. Certificado electrónico
    2. Sello electrónico
    3. Sistemas de clave concertada (identificación) y otros que las Administraciones Públicas consideren válido.
    La obligación de cada Administración es la de admitir al menos alguno de los tres sistemas.
    Solo será obligatoria la firma sólo para:
    a) Formular Solicitudes.
    b) Presentar declaraciones responsables o comunicaciones.
    c) Interponer Recursos.
    d) Desistir de acciones.
    e) Renunciar a derechos.

    Si un ciudadano no tuviera capacidad tecnológica, un funcionario podrá hacerlo en su nombre con un consentimiento expreso para esa actuación.


    Implicaciones tecnológicas:
    • Añadir la autoridad de validación FNMT para el DNI electrónico al KeyStore de Java usando keytool
    • Preparar los sistemas para poder identificar a usuarios con certificados electrónicos tradicionales como FNMT y para sistemas alternativos de clave concertada como  cl@ve (recomiendo este tutorial de cl@ve para saber como funciona :-)
    • Preparar los sistemas para identificación de certificados de sello electrónico.


    Título II. De la actividad de las Administraciones Públicas

    Derechos y obligaciones de las personas en su relación con las Administraciones Pública (art. 13, 14)

    Las Administraciones deben permitir a los ciudadanos comunicarse a través de un Punto de Acceso General electrónico de la Administración y asistirles en el uso de los medios electrónicos.
    Las personas físicas podrán elegir si se comunican a través de medios electrónicos o no salvo que estén obligadas. El medio elegido puede modificarse en cualquier momento.

    En cambio, están obligados a relacionarse a través de medios electrónicos: las personas jurídicas, profesionales colegiados incluidos notarios y registradores, representantes de un interesado obligado a relacionarse electrónicamente y los empleados de las Administraciones Públicas en los tramites realizados por su condición de empleado público.


    Implicaciones tecnológicas:
    • La Administración debe crear un Punto de Acceso General electrónico de la Administración. Lo normal es que esté dentro de su sede electrónica.
    • Debe gestionar la información sobre un ciudadano en la que se conozca el medio preferido de relación con la Administración y permitir la modificación de éste.

    Registros (art. 16)

    Cada Administración dispondrá de un Registro Electrónico General que debe guardar la información de cualquier documento que se presente en cualquier órgano administrativo, Organismo público o Entidad vinculada o dependiente.

    Los Organismos públicos vinculados o dependientes pueden disponer de su propio registro electrónica que debe ser plenamente interoperable e interconectado con el Registro Electrónico General de la Administración de la que depende.

    En la sede electrónica de acceso a cada registro debe aparecer la relación actualizada de trámites que pueden iniciarse en el mismo.

    Los documentos pueden registrarse además de en el registro electrónico de la Administración y Organismo en: oficinas de correos, representaciones diplomáticas o consulares, oficinas de asistencia sobre registros u otro método que establezcan las disposiciones vigentes. Por eso es imprescindible que los sistemas de registro sean interoperables. 


    Implicaciones tecnológicas:
    • Adecuación del registro de la Administración para que permita registro electrónico.
    • Hay que preparar los mecanismos para que cada vez que un usuario registra un documento pueda recibir una copia auténtica del documento con los datos del registro.
    • Hay que tener actualizados los trámites disponibles en la sede electrónica que puedan iniciarse desde cada registro.
    • En caso de múltiples registros asociados al Registro Electrónico General, éste último debe dar acceso a los registros electrónicos de cada Organismo.
    • Los registros deben ser interoperables con los de las demás administraciones.
    • Hay que preparar sistemas de digitalización para los documentos presentados de manera presencial.

    Archivo de Documentos (art. 17)

    Cada Administración deberá mantener un archivo electrónico único que corresponda a procedimientos finalizados. Estos documentos deben conservarse en un formato que permita garantizar la autenticidad, integridad y conservación del documento.Los medios o soportes deben contar con las medidas de seguridad, de acuerdo al Esquema Nacional de Seguridad (ENS).


    Implicaciones tecnológicas:

    Este breve artículo tiene implicaciones importantes que ya estaban intentando solucionarse en las administraciones desde que se introdujo la documentación electrónica y es todo lo relacionado con el Archivo Electrónico, y el proceso de archivo y gestión de firmas longevas (refirmado y sellos de tiempo) unido a todas las medidas de seguridad relacionadas con el ENS. 

    Emisión de documentos y copias por las Administraciones Públicas (art. 26, 27)

    Las Administraciones Públicas emitirán los documentos administrativos por escrito, a través de medios electrónicos. Para ser considerados válidos deberán:
    1. Contener la información en soporte electrónico en el formato que corresponda.
    2. Disponer de datos de identificación individualizados para cada documento.
    3. Incorporar referencia temporal de emisión.
    4. Metadatos mínimos exigidos.
    5. Firmas electrónicas que correspondan.
    Los documentos meramente informativos, no requieren estar firmados electrónicamente.

    La Administración debe poder expedir copias auténticas de los documentos públicos administrativos o privados. La creación de una copia auténtica por una Administración debe ser válida en todas las Administraciones, por lo que se debe tener un registro o sistema similar interoperable con el resto de Administraciones que permita la validación de dichas copias. Todo esto de acuerdo a lo previsto en el Esquema Nacional de Interoperabilidad (ENI) y el ENS.
    Las copias en soporte papel requeriran de un código generado electrónicamente que permita contrastar la autenticidad de la copia.
    Las Administraciones harán público a través de la sede electrónica los códigos seguros de verificación y otro sistema de verificación utilizado.

    Implicaciones tecnológicas:

    Las implicaciones técnicas de estos dos artículos son también muy importantes, ya que implican que la Administración disponga de un sistema de firma y verificación de firma de documentos. Un sistema de digitalización que garantice copias seguras y que incluya un mecanismo de identificación de documentos para su posterior verificación. Además de eso, no puede ser un sistema aislado, sino que tiene que poder comunicarse e interoperar con el resto de Administraciones.

    Términos y Plazos (art. 29, 30, 31, 32)

    Respecto a los plazos, se pueden señalar por días y si no se dice lo contrario se entiende que son días hábiles. Me ha parecido curioso, que si un día es hábil en un municipio o Comunidad Autónoma en la que resida el interesado e inhábil en la sede del órgano administrativo o a la inversa, se considerará inhábil en todo caso. En lo referente al registro electrónico, se regirá a efectos del computo de plazos por la fecha y hora oficial de la sede electrónica de acceso. 



    El registro electrónico deberá:
    1. Permitir la presentación de documentos todos los días del año durante venticuatro horas.
    2. El inicio del computo de los plazos vendrá determinado por la fecha y hora de presentación en el registro electrónico de cada Administración u Organismo. 
    Si se produce una incidencia técnica que imposibilite el funcionamiento ordinario del sistema y hasta que se solucione la solución del problema, la Administración podrá determinar una ampliación de los plazos no vencidos, debiendo publicar en la sede electrónica la incidencia técnica y la ampliación del plazo.

    Implicaciones tecnológicas:

    De nuevo, en este apartado hay varias implicaciones importante:
    • Necesidad de mantener una hora oficial siendo necesario la sincronización de la hora de la sede con la de algún organismo oficial como la hora del Real Observatorio de la Armada
    • Los sistemas deben estar preparados para que el registro funcione correctamente durante todo el año.
    ---------------------------------------------------------------------------
    ¿Has llegado hasta aquí? Enhorabuena por tu voluntad, porque este no es un tema fácil de digerir. La segunda parte disponible en este enlace.


    10

    Ver comentarios

Mis páginas Web
Blogs y Webs Interesantes
Etiquetas
Etiquetas
Datos personales
Datos personales
Archivo del blog
Cargando
Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.